New York Ultimate

jueves, 11 de agosto de 2016

Nueva York estudia reformar el icónico puente de Brooklyn

Noticias / Estados Unidos
La municipalidad busca generar más espacio para los 10.000 peatones y 3.500 ciclistas que cada día cruzan la mítica construcción que une Brooklyn y Manhattan. 
Por el excesivo número de visitantes, el más famoso puente neoyorquino podría sufrir reformas (AP Photo/Mark Lennihan).
Por el excesivo número de visitantes, el más famoso puente neoyorquino podría sufrir reformas (AP Photo/Mark Lennihan).


El Departamento del Transporte de la ciudad de Nueva York estudia reformar el puente de Brooklyn, con el objetivo de generar más espacio para los peatones y ciclistas que visitan el lugar.
De tan concurrido que es este símbolo de Estados Unidos que une los distritos de Brooklyn y Manhattan, suelen llamarlo el "Times Square del aire".
El puente une el noreste y el sureste de la ciudad de Nueva York.
El puente une el noreste y el sureste de la ciudad de Nueva York.
A cargo del área de Transporte de la municipalidad, Polly Trottenberg afirmó que las autoridades locales decidieron "repensar en profundidad el futuro del puente". 
Trottenberg debió reconocer, igualmente, que las quejas de los vecinos de la ciudad crecieron notablemente, dado el número creciente de visitantes y usuarios, del que es uno de los mayores símbolos de la Gran Manzana.
Y el tema no parece menor si se miran las cifras: para moverse entre el noreste y el sudeste de la ciudad, cada día cruzan el puente unos 10.000 peatones y 3.500 ciclistas.
El puente de Brooklyn, de fines del siglo XIX, es uno de los mayores íconos neoyorquinos (Archivo Clarín).
El puente de Brooklyn, de fines del siglo XIX, es uno de los mayores íconos neoyorquinos (Archivo Clarín).
Buscar una idea
Por lo pronto, la municipalidad encargó a una compañía de ingeniería, AECOM, que elaborara un estudio sobre las posibilidades de reformar el puente. Sólo este informe costará 370.000 dólares.
Así que, como es de suponer, desde el ayuntamiento neoyorquino advirtieron que la reforma no sólo "va para largo" sino que será "complicada y cara".
"Cada vez que se toca este puente con 133 años, tiende a ser un proceso muy complejo y costoso", apuntó Trottenberg.
De noche la vista del puente es magnífica.
De noche la vista del puente es magnífica.
Inaugurado en 1883, el puente de Brooklyn aguanta hoy mayor densidad de tránsito que cuando fue creado. No obstante, el tránsito está totalmente limitado a vehículos de transporte de pasajeros.
EFE

Nueva York es la ciudad más cara del mundo para vivir


Nueva York es la ciudad más cara del mundo para vivir


NUEVA YORK.- La Gran Manzana se ha convertido en la ciudad más cara del mundo para hospedarse, ya sea en costos de renta de residencias o de oficinas, al superar a Londres, quien se mantuvo en dicho peldaño durante dos años consecutivos, según datos de la inmobiliaria Savills.
La Gran Manzana superó por casi 14 mil dólares a Hong Kong y a Londres.
La ciudad estadounidense más cercana a los precios alojamiento anuales de Nueva York es San Francisco, lugar donde los empleados gastan en promedio 66 mil 269 dólares en rentas.
Después de Nueva York, cuyo costo anual de alojamiento es de 114 mil dólares; le sigue Hong Kong, 100 mil 984 dólares; Londres con 100 mil 141 dólares; Tokio con 85 mil 332 dólares, y finalmente Paris, cuyo costo de alojamiento anual es de 82 mil 881 dólares.

Temperaturas cerca de los 100 grados en Nueva York


 (horizontal-x3)


Nueva York - Nueva York vive hoy su segundo día con temperaturas de sensación que rondan los 100 grados Fahrenheit, una ola de calor para la que la alcaldía de la ciudad y el gobierno del Estado han hecho públicas recomendaciones.
Las autoridades aconsejan beber agua, permanecer en lugares con aire acondicionado y evitar la exposición directa al sol en las horas centrales del día.
Asimismo, recordaron que existen centenares de zonas de frío ("cool zones") en la ciudad y que es posible acceder a los irrigadores de los parques de bomberos en caso de necesidad.
El aire tropical que ha traído la humedad y calor asfixiante a la Gran Manzana y la mayoría del Estado permanecerá durante al menos el fin de semana, advierten las predicciones meteorológicas.
Según el Servicio Nacional de Meteorología, la peligrosa ola de calor dará una tregua a partir del martes. 

sábado, 6 de agosto de 2016

El metro de Nueva York se renovará con un nuevo diseño y más accesos wifi




metro de Nueva York se renovará con un nuevo diseño de vagones y estaciones que incorporarán más accesos wifi, paneles táctiles de información y puertos USB para cargar dispositivos móviles, informaron hoy las autoridades del estado.
El ambicioso proyecto prevé añadir 1.025 nuevos y modernos convoyes al subsuelo neoyorquino durante los próximos cinco años, y además dará un lavado de cara a otras 31 estaciones de metro en términos de diseño, efectividad y seguridad para los pasajeros.
"Nueva York se merece un sistema de transporte de clase mundial, digno de su papel como centro de la economía del siglo XXI", explicó hoy el gobernador del Estado de Nueva York, Andrew M. Cuomo, durante la presentación del proyecto en el Museo del Tráfico de Brooklyn.
Los nuevos convoyes tendrán puertas más amplias que agilizarán la entrada y salida de pasajeros en hora punta, y en su interior se incluirán puertos USB para cargar dispositivos móviles, así como más puntos de acceso wifi.
Las renovadas estaciones, además de contar con entradas más visibles desde la calle, integrarán marcadores y alertas digitales para avisar a los pasajeros de la llegada del metro, al igual que más cámaras para garantizar la seguridad de los usuarios.
Otra de las novedades por las que apuesta la Autoridad Metropolitana de Nueva York (MTA) para mejorar la seguridad del sistema es la instalación de barreras transparentes entre la vía y la plataforma de acceso a los vagones.
"Devolveremos a los usuarios de la MTA nuevas y mejoradas estaciones de la forma más eficiente posible", señaló el presidente de la MTA, Thomas F. Prendergast.
El programa forma parte del plan de inversión a cinco años aprobado en abril por la MTA, durante los que se invertirán 27.000 millones para renovar y expandir el sistema de transportes metropolitanos de la ciudad.
El metro de Nueva York fue inaugurado en 1904 y es el sistema de transportes ferroviario más extenso de los EE.UU. y uno de los más grandes del mundo.
El entramado subterráneo está compuesto por 26 líneas a lo largo de más de 1.300 kilómetros de vías repartidos por los cinco condados de la ciudad.
El promedio de viajeros a diario en días laborales es de más de cinco millones, según la MTA, y un total de 470 estaciones dan servicio las 24 horas del día a sus pasajeros. 

La mafia no ha muerto y vive en Nueva York: arrestan a 40 gángsters

Los arrestados enfrentan penas por 20 años de cárcel
Integran cuatro de las cinco grandes familias y los acusan de usura, fraude y extorsión, entre otros graves delitos.

Una foto de febrero de 2008. Un integrante de la familia mafiosa Gambino es escoltado por la Policía y el FBI. AP
Una foto de febrero de 2008. Un integrante de la familia mafiosa Gambino es escoltado por la Policía y el FBI. AP

Como en un film de Martin Scorsese, en un enorme operativo de la Policía de Nueva York, más de 40 sospechosos, incluyendo el jefe de la mafia en Philadelphia, fueron arrestados ayer en una megacausa que les acusa de innumerables delitos violentos, además de extorsión, usura, juego ilegal, tráfico de armas y fraude con tarjetas de crédito y seguros médicos. La cantidad de los arrestados, sus apelativos –algunos jocosos, si no fuera porque destilan sangre– y los delitos que se les achaca echan por tierra la imagen ingenua, y común en algunos círculos, de que los gángsters a la Hollywood son cosa del pasado.
Todos los detenidos están relacionados con un mismo grupo criminal compuesto por cuatro de las cinco grandes familias de La Cosa Nostra neoyorquina –los Gambino, los Genovese, los Luchese y los Bonanno– y por sus socios de Philadelphia. El informe presentado por fiscales federales en Manhattan dice que el grupo formaba un sindicato delictivo con operaciones en Nueva York, Massachusetts, Pensilvania y Florida.
Entre los acusados está Joseph “Joey” Merlino, un extravagante jefe de Philadelphia que debió responder por cargos de asesinato. También Pasquale “Patsy” Parrello, identificado como veterano miembro de la familia mafiosa Genovese en la ciudad de Nueva York.
Según la acusación, Merlino, Parrello y Eugene O’Nofrio supervisaban y controlaban las operaciones del grupo, mientras otros arrestados –algunos con pintorescos alias como “Tony el rengo”, “Músculos” o “Bigote de canilla”– se encargaban de ejecutar sus órdenes.
Los fiscales informaron que 39 de los acusados fueron capturados ayer. Durante las detenciones, los agentes confiscaron tres pistolas, una escopeta, municiones, artículos de juego ilegal y más de 30.000 dólares en efectivo. Por detenciones previas otros cuatro mafiosos estaban ya bajo custodia y otros tres sospechosos aún no han sido capturados. Los acusados, de entre 24 y 72 años, se enfrentan a penas máximas de 20 años de cárcel.
“Parece una novela de la vieja mafia, donde la extorsión, el juego, los incendios intencionales y amenazas de eliminar a alguien son ejecutadas junto con delitos modernos”, tales como fraude de tarjetas de crédito, dijo Diego Rodríguez, jefe de la oficina del FBI en Nueva York.
Uno de los cargos de los que se acusa a Parrello, de 72 años, es el de ordenar una golpiza en el 2011 contra un mendigo porque el mafioso pensaba que hostigaba a mujeres a la salida de su restaurante en el Bronx. Parrello le habría dicho a un compinche “rompele las rodillas”. El mendigo fue “localizado y atacado con jarras de vidrio, objetos filosos y botas con punta de acero, causándole daño corporal”, dice el auto de instrucción.
Merlino, de 54 años, fue implicado en un esquema de fraude de seguros médicos junto a Parrello y otros que instruyeron a médicos corruptos cobrar a seguros por prescripciones innecesarias y excesivas para cremas caras a cambio de sobornos. Junto al caso hecho público en Nueva York, otro paralelo impulsado en Massachusetts, acusa a cinco supuestos miembros de la familia Genovese de varios cargos de extorsión.
“Los cargos de hoy (por ayer) contra 46 hombres, incluidos poderosos líderes, miembros y socios de cinco familias de La Cosa Nostra, demuestran que la mafia sigue siendo un mal en esta ciudad y en el país”, señaló en un comunicado el fiscal Preet Bharara. Según destacó, los negocios de estos criminales están “totalmente diversificados” en distintos sectores, pero su “manual” sigue incluyendo “amenazar, mutilar y asesinar a la gente que se interpone en el camino de sus esquemas criminales”, concluyó.

lunes, 1 de agosto de 2016

Una leticiana en Nueva York

Yohana Pantevis cumplió su sueño y viajó a la capital del mundo. Esta es su historia

Una leticiana en Nueva York

Yohana Alexandra Pantevis agosto 01, 2016
Durante mi vida nunca pensé que tendría la oportunidad de conocer Nueva York, “la ciudad en donde todos los sueños se cumplen” o por lo menos eso era lo que siempre había visto en todas las películas. Decidí escribir este artículo después de mi viaje y compartir mi experiencia personal con ustedes.
El primer paso antes de viajar era tener la visa, un trámite costoso y engorroso en la ciudad de Bogotá. La expectativa minutos antes del ingreso a la embajada por parte de las personas que estaban conmigo era altísima, todos tenían al parecer una razón más importante que la mía para ir a los Estados Unidos; algunos en busca del sueño americano, la promesa de un mejor trabajo e hijos que querían ver a sus padres inmigrantes después de muchos años. A pesar de contar con la invitación de una reconocida institución Norte Americana no me salvé del cuestionario interminable en la embajada, al final me aprobaron la visa, pero no todos corren con la misma suerte.
Pasaron los días y llego el día del viaje, el temor principal era mi pésimo inglés en donde solo podía recordar las canciones de los Beatles que me enseñó mi profesor de inglés durante el bachillerato en Leticia, en ese momento lo odie por eso. Salí de Leticia rumbo a Bogotá, después de varias horas en el aeropuerto tomé un vuelo directo a la ciudad de Nueva York.
Llegué con una compañera de la universidad a las seis de la mañana, tomamos el subterráneo hacia el hotel, dejamos las maletas y a pesar de no haber dormido esa noche, salimos a caminar por la gran ciudad con nada más que un mapa en la mano. Ese día visitamos el museo del Indio Americano y la estatua de la Libertad, luego simplemente caminamos. Durante los días siguientes alternamos la participación en el congreso con visitar el museo de historia natural, el museo de arte moderno, el Central Park, la quinta avenida, el Times Square y el puente de Brooklyn. La experiencia sin duda es única pero también entiendes que sin dinero no eres nadie en esa ciudad, todos los sueños son posibles siempre y cuando los puedas pagar.
Ver tanta opulencia, edificios inimaginablemente lujosos, almacenes de las principales marcas del mundo que venden vestidos de 8.000 dólares y zapatos de 2.000 dólares; limosinas por doquier en la calle, es un sueño, sientes que estas dentro de una película, en donde no hay nada que no puedas hacer. Al caer la noche se encienden las luces de los anuncios y descubres que en verdad es la ciudad que nunca duerme y la capital del mundo con personas de todos los lugares que puedas imaginar.
Latinos hay en todas las esquinas, junto con africanos y asiáticos, todos ellos con una historia en común, dejaron sus hogares en busca de un sueño que ha sido en la gran mayoría de las veces ajeno. Dado mi pésimo inglés y con el fin de hacer rendir los viáticos comía siempre en los puestos ambulantes y así conocí, cubanos, mexicanos, nicaragüenses y peruanos, todos ellos tenían algo en común, un largo y pronunciado silencio cuando les preguntaba por su familia y su país, ese sentimiento solo puede describirlo como saudade.
El penúltimo día salí a caminar sola por el Times Square, hay cientos de personas en la calle, el ruido de los carros y los anuncios es abrumador, así que decidí prender mi celular ponerme los audífonos y escuchar música mientras caminaba, despidiéndome así de Nueva York. Después de un rato sonó la canción La tierra del olvido de Carlos Vives y sentí un golpe en el pecho, tuve un momento de meditación, me senté frente a las pantallas gigantes que había a mi alrededor y pensé en todas las horas de trabajo y estudio que había invertido en mi vida para poder tener en apariencia una carrera profesional exitosa.
No puedo decir que me arrepiento de haberlo hecho, pero sin duda, hay cosas que desearía cambiar, pensé sobre lo que había sido mi vida hasta ese entonces, en las metas alcanzadas y en el costo que tuve que pagar por ello, en una ciudad como Nueva York estas rodeado de cientos de personas, pero al finalizar el día estas sola. Pensé en las horas de compañía con alguien que amé que perdí, las horas de conversaciones con amigos que perdí o simplemente las horas de sueño que perdí. Concluyendo que lo que tenía frente a mí, en ese momento no tenía ningún valor, es una experiencia vacía que la cambiaria sin pensar por una tarde en la Comara o estar a la orilla del río Caquetá en la Pedrera, o en el río Negro en San Felipe (Guainía).
Recordé así las palabras del poeta Mario Benedetti “una de las cosas más agradables de la vida: ver como se filtra el sol entre las hojas”, algo que no puedes hacer en Nueva York.

'Chef líquido', el mexicano que conquistó Nueva York con sus cocteles





(Expansión) - No son solo cocteles ni propiamente platillos, las mezclas de Junior Merino son experiencias que combinan los sentidos, especialmente el gusto.
Más que un bartender, este especialista en bebidas —pionero de la mixología con su propia marca, The Liquid Chef, desde hace 10 años—, nacido y criado en la mixteca poblana, pero formado profesionalmente en Nueva York, es un caso más de connacionales que logran ser exitosos en Estados Unidos.
La historia de Merino es de trabajo, pasión y tino para apostar en un campo poco desarrollado, el de crear cocteles que seduzcan los paladares.
“Vi una oportunidad (en la mixología), un espacio al que nadie estaba poniendo atención”, relata.
Su mejor receta: la combinación de la cocina tradicional mexicana, que proviene de sus orígenes humildes en un rancho de Tecomatlán, Puebla —donde aprendió el trabajo duro y conoció el toque entrañable que imprimen las técnicas e ingredientes originarios—, con un espíritu innovador que lo ha llevado a conquistar los mercados más exigentes del mundo.
(Crédito: Gladys Serrano)
(Crédito: Gladys Serrano)
“El haber crecido en un rancho me abrió el conocimiento de sabores e ingredientes”, dice.
El viaje de Merino desde la mixteca poblana hasta el barrio del Bronx no fue directo ni cómodo: llegó a Estados Unidos como inmigrante indocumentado en 1993, con 16 años, tras cerca de ocho horas de trayecto en una camioneta, en la que fue apilado junto con otras personas, en busca del sueño americano. Una experiencia que le dejó secuelas físicas y cuyo recuerdo resume simplemente como “la peor experiencia que he pasado en mi vida”.
Ahora se dedica a satisfacer a consumidores del sector del lujo, pero sus inicios no podrían inscribirse en esta categoría.
Como muchos de los casi 320.000 mexicanos en Nueva York —son la tercera comunidad extranjera más numerosa en la ciudad, según datos de la alcaldía—, debió laborar jornadas de hasta 15 horas para poder pagar sus estudios, incluida la escuela de inglés.
Bastaron pocos meses en la industria gastronómica para que Merino encontrara su verdadero amor: el bar. Pero aún faltaba mucho para que se convirtiera en uno de los mixólogos más reconocidos de Estados Unidos… De hecho, por esos días, ni siquiera le permitían servir bebidas alcohólicas en los restaurantes por ser menor de edad. “Busqué estas oportunidades porque trabajaba muy duro”, dice.
Tardó algunos años, pero encontró esta oportunidad cuando cumplió 21, en un restaurante tipo Steak House en una de las zonas más exclusivas de Nueva York.
Para Merino, trabajar en la cocina aguardando “una chance” fue como estar en la “banca”. Mientras pasaba por ese momento, aprovechó para conocer las técnicas y los sabores estadounidenses, para integrarlos a su conocimiento gastronómico. Así, cuando por fin consiguió un lugar detrás de la barra, lo hizo sin mucha experiencia con las bebidas, pero con mucho bagaje como cocinero. Y si la vida le dio al joven más que limones, él hizo más que simples recetas tradicionales.
Mole, chocolate, vainilla, chiles, cuitlacoche, elote, frutas, especias, néctares e, incluso, flores, son algunos de los ingredientes locales que utiliza Merino para sorprender a sus clientes con bebidas elaboradas con licores más sofisticados, como coñac, mezcal, pisco, ron, tequila, whisky, cachaza, vodka, champaña y agave.
Coctel-bicentenario-CNN
“Son bebidas únicas, nos basamos más en las experiencias que en la idea de que sea sólo un coctel. La idea siempre ha nacido de México, de mi región, porque es lo que me dio los fundamentos, que hizo que me enamorara de la gastronomía y la bebida, y que lo viera todo como una manera de arte”, comenta.
Con experiencia de panadero, cocinero, sommelier y bartender, con todo un background méxico-estadounidense respaldándolo, además de la euforia que le generó acceder al empleo de sus sueños, Merino aplicó todos los conocimientos adquiridos para confeccionar sus primeros cocteles. Así, la gente comenzó a llamarlo The Liquid Chef.
Investido con esta nueva identidad, el ‘chef líquido’ trabajó por un año en una parrilla china, y después trasladó sus conocimientos al café Terrace 5 del Museo de Arte Moderno (MoMA), así como a The Modern, restaurante del mismo recinto icónico de la Gran Manzana.
Merino pronto llamó la atención de los medios locales y, como consecuencia, de las autoridades mexicanas, las que lo invitaron como embajador de los sabores del país. En esa calidad, llevó sus creaciones a distintas partes de Estados Unidos y Europa.
Entre sus trabajos más representativos como embajador se encuentra el diseño de cocteles conmemorativos para el Bicentenario de la Independencia, y otro especial para la Ciudad de México.

La peligrosa droga de moda en Nueva York




El K2 es una droga parecida a la marihuana, pero sintética; es decir, producida en un laboratorio, que es lo que la hace tan peligrosa. Se trata de una hierba a la que rocían con un spray químico, que lleva el principio psicoactivo más destacado de la marihuana. Sus efectos son muy variados; van desde un simple letargo a problemas de respiración y comportamiento violento y perturbado. Solo en un día –el pasado 12 de julio- 33 personas ingresaron en urgencias en Nueva York a causa de esta droga. Durante el 2015, 6.000 personas fueron hospitalizadas y dos de ellas murieron.
Las autoridades neoyorquinas están en alerta ante el aumento de su consumo, si bien se comercializaba con gran facilidad desde hace años. Su similitud con la marihuana y el creciente apoyo en Nueva York de su legalización dieron rienda suelta a la compra venta del K2. Desde el verano pasado se están promocionando campañas para alertar a los ciudadanos de los riesgos de esta droga sintética.