New York Ultimate

miércoles, 17 de agosto de 2016

Nueva York busca una solución a la epidemia de heroína


Vigilia por los muertos de sobredosis en EE UU
Añadir leyeVigilia por los muertos por sobredosis en EEUU en 2015.  C. OSORIO GETTYnda


La heroína es más letal en la ciudad de Nueva York que la violencia por armas de fuego. Es una realidad que mostró al mundo el actor Philip Seymour Hoffman, cuando en febrero de 2014 fue encontrado muerto en su apartamento en el West Village. La jeringuilla pinchada en su brazo fue también la evidencia más visible de que esa pesadilla que quita el sueño en Estados Unidos no conoce de guetos, porque la epidemia de la adicción cruza todas las líneas económicas y sociales.
La plaga de la heroína está causando estragos en la Gran Manzana. Las muertes por abuso de drogas prácticamentese doblaron desde 2010. El año pasado se registraron 937 fallecidos, frente a 541 hace cinco. Solo en el último año, el incremento fue de casi el 20%. Esto supone que la droga se llevó por delante a 14 de cada 100.000 residentes en la mayor metrópoli de EE UU.
La heroína, en concreto, fue la responsable el año pasado de seis de cada diez muertes por sobredosis, de acuerdo con los últimos datos del Departamento de Salud. En su caso, el incremento de los fallecidos por abuso fue del 160% en el mismo periodo de referencia. Y aunque la población blanca es la más afectada, es en la comunidad latina donde crece más rápido, con un alza del 51% entre 2014 y 2015.
La fiscal neoyorquina Bridget Brennan es rotunda cuando se le pregunta por el problema de la heroína: “Se consume como caramelos”. Atribuye la epidemia a la abundancia en el suministro. Solo en 2014 se confiscó el equivalente a 30 millones de dosis de heroína. “Nunca vimos algo así, ni si quiera durante las epidemias de hace tres y cuatro décadas”, señala James Hunt, agente especial de la DEA.
Las estadísticas muestran que buena parte de los adictos llegan a la heroína porque se enganchan a calmantes como el Fentanyl, que es hasta 100 veces más potente que la morfina. Después, buscan una solución más barata y contundente. Incluso los mezclan. El año pasado, 146 de las muertes por sobredosis están asociadas al Fentanyl. Hace diez años no representaban el 5% de los fallecidos por abuso.
Mary Bassett, la comisaria de salud en la ciudad de Nueva York, se apoya en estos datos para urgir un amplio enfoque para afrontar el problema creciente de la adicción. Va a ampliar el acceso al Naloxone en barrios como el del Bronx o Staten Island. De hecho, ya hay 650 farmacias donde se vende sin receta este medicamento que invierte los efectos de los opiáceos. La policía también debe llevarlo encima para casos de emergencia y se está distribuyendo entre organizaciones vecinales.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció en abril la creación de un grupo especial centrado en la prevención y el tratamiento de los adictos. La iniciativa se concentra en la educación del público, pero también a los doctores y consejeros que recetan tratamientos como el fentanyl. “Estas muertes se pueden prevenir”, insiste Mary Bassett. El plan incluye además un sistema de respuesta para ayudar a adictos que ya sufrieron una sobredosis.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, también estampó la pasada primavera su firma en un paquete legislativo para hacer frente a la crisis. Entre las medidas incluye elevar el acceso a tratamientos eliminando la autorización previa de las aseguradoras y ampliando los servicios de emergencia. Se limitan en paralelo las prescripciones a opiáceos y se refuerzan las estrategias de prevención. “Estamos perdiendo demasiadas vidas en nuestra comunidad”, lamenta Terrell Jones, de la organización NY Harm Reduction Educators en Harlem, “hay que hacer todo lo posible para prevenir futuras tragedias”.
En otras ciudades, como Ithaca, han puesto en marcha otro tipo de iniciativas, como la de crear un local en el que los drogodependientes puedan suministrarse la dosis de una manera más segura. Si funciona, su alcalde está convencido de que será posible ayudarles a superar su adicción. La congresista demócrata Linda Rosenthal propone que estos centros de consumo supervisado se establezcan en todo el Estado. Mark Towsend, director de CORNER Project, insiste que son necesarios para evitar que los adictos se pinchen a escondidas en un baño público o solos en sus casas. “La gente seguirá muriendo de forma innecesaria”, augura.
La autoridades y organizaciones locales insisten en que no pueden esperar a que Washington actúe, pese a que se observa una mayor sensibilización de los dirigentes políticos. El problema llega al casar iniciativas en el ámbito de la salud como los centros de inyección con la acción de las fuerzas del orden, porque la policía no puede condonar el uso de una sustancia ilícita sin una ley que lo establezca expresamente.

martes, 16 de agosto de 2016

New York - Romantic Cities [ Long Form ]

New York City is one of the global centers of international finance, politics, communications, film, music, fashion, and culture, and is among the world's most important and influential cities. It is home to many world-class museums, art galleries, and theaters. Many of the world's largest corporations have their headquarters here. The headquarters of the United Nations is in New York and most countries have a consulate here. This city's influence on the globe, and all its inhabitants, is hard to overstate, as decisions made within its boundaries often have impacts and ramifications across the world.
Immigrants (and their descendants) from over 180 countries live here, making it one of the most cosmopolitan cities in the world. Travellers are attracted to New York City for its culture, energy and cosmopolitanism. English is the primary language spoken by most New Yorkers although in many communities it is common to hear other languages that are generally widely understood. In many neighborhoods, there is a large Latino/Hispanic population, and many New Yorkers speak Spanish. Most cab drivers speak either Arabic, Hindi or Bengali. There are also many neighborhoods throughout the city that have a high concentration of Chinese immigrants where Mandarin or Cantonese may be useful. In some of these neighborhoods, some locals may not speak very good English, but store owners and those who would deal frequently with tourists or visitors all will speak English.

New York | City Tour | Timelapse | 2015

New York is a state in the Northeastern and Mid-Atlantic regions of the United States. New York is the 27th-most extensive, the fourth-most populous, and the seventh-most densely populated of the 50 United States. New York is bordered by New Jersey and Pennsylvania to the south and Connecticut, Massachusetts, and Vermont to the east. The state has a maritime border with Rhode Island east of Long Island, as well as an international border with the Canadian provinces of Quebec to the north and Ontario to the west and north. The state of New York is often referred to as New York State or the State of New York to distinguish it from New York City, the state's most populous city and its economic hub.

With a Census-estimated population of nearly 8.5 million in 2014,[8] New York City is the most populous city in the United States. The city is the nucleus of the premier gateway for legal immigration to the United States[9][10][11]—the New York City Metropolitan Area, one of the most populous urban agglomerations in the world.[12] New York City is also known for being the location of Ellis Island, the largest historical gateway for immigration in the history of the United States. A global power city,[13] New York City exerts a significant impact upon commerce, finance, media, art, fashion, research, technology, education, and entertainment. The home of the United Nations Headquarters,[14] New York City is an important center for international diplomacy[15] and has been described as the cultural and financial capital of the world,[16][17][18][19][20] as well as the world's most economically powerful city.[21][20][22] New York City alone makes up over 40 percent of the population of New York State. Two-thirds of the state's population live in the New York City Metropolitan Area, and nearly 40% live on Long Island.[23][24][25][26] Both the state and New York City were named for the 17th century Duke of York, future King James II of England. The next four most populous cities in the state are Buffalo, Rochester, Yonkers, and Syracuse, while the state capital is Albany.

The earliest Europeans in New York were French colonists and Jesuit missionaries who came down from settlements at Montreal for trade and proselytizing. New York was inhabited by various tribes of Algonquian and Iroquoian speaking Native Americans at the time Dutch settlers moved into the region in the early 17th century. In 1609, the region was first claimed by Henry Hudson for the Dutch. They built Fort Nassau in 1614 at the confluence of the Hudson and Mohawk rivers, where the present-day capital of Albany later developed. The Dutch soon also settled New Amsterdam and parts of the Hudson River Valley, establishing the colony of New Netherland based on trade and profitmaking. It was a multicultural community from the earliest days and the center of trade and immigration. The British annexed the colony from the Dutch in 1664. The borders of the British colony, the Province of New York, were quite similar to those of the present-day state.

domingo, 14 de agosto de 2016

Tres días en la 'capital del mundo': Nueva York


Una guía imperdible para disfrutar al máximo de Nueva York


Piensas en Nueva York y se te vienen a la cabeza tantas imágenes que has visto en la gran pantalla. A esta ciudad se le ama sin haberla visitado. O se le odia, también. Siempre habrá una primera vez y muchas más, porque cuando por fin pisas suelo neoyorquino sabes que irremediablemente tendrás que volver. Lo harás.
Nueva York con su vértigo, con el caos del tráfico a cualquier hora de la tarde, con el calor de julio que asfixia y desbarata, con esas estaciones de metro antiguas, decadentes, como hornos; con los millones de turistas que te tropiezan por la calle y no ofrecen disculpas. Nueva York con sus contradicciones. Con sus escenarios de película: De Woody Allen a Martin Scorsese y Francis Ford Coppola. De Blake Edwards a Jack Lemmon y a lo banal de Carrie Bradshaw y sus amigas de Sex and the City. La meca del capitalismo más salvaje. La ciudad que no duerme. Que te devora... O que devoras.

Tres días en la Capital del Mundo. Cuatro, en realidad. Aunque el primero se pasa en un desafortunado retraso en el aeropuerto de la ciudad donde te toca la escala por culpa del mal tiempo. Llegas y la ciudad te recibe voraz, avasalladora. En todos los sentidos: el clima, la gente, la energía, el ritmo. Recalas en The Row, un hotel de la Octava avenida de esos que resumen bien el concepto de turistear aquí: solo necesitas una cama decente para descansar, un bar muy chic y un restaurante acogedor. Estamos en Manhattan, así que solo hacen falta unas buenas zapatillas para caminar sin prisa y localizar el Shake Shack más cercano, el clásico de las hamburguesas, un local que se expandió por toda la ciudad y que es famoso por las interminables colas que se forman en su puerta, aunque el servicio es muy rápido. Un menú sencillo sale por 20 dólares. Barato, teniendo en cuenta los exorbitantes precios de la Gran Manzana.
Si uno es principiante, Times Square es el sitio obligado el primer día. Agota de tan solo mirar las pantallas en lo alto de los edificios. Por aquí pasan miles de personas a diario. En la mañana, en la tarde, en la noche. Allí están, como imágenes de una postal, las chicas en tanga con la bandera de los Estados Unidos dibujada en sus senos al aire; y esa sensación de desconcierto y confusión cuando desembocan allí los asistentes a los espectáculos de Broadway que salen después de terminada la función. ¿Times Square? Para decirlo de una manera coloquial: chuleado. A lo que jamás deberá decir que no es a un espectáculo en Broadway. Este verano arrasa Paramour, del Cirque du Soleil. Una propuesta absolutamente distinta a las que nos tiene acostumbrados la famosa compañía canadiense: un musical con mayúsculas que es pura nostalgia del cine de oro de Hollywood y que no deja atrás las acrobacias que son marca de la casa. Prepare el pañuelito, porque se le caerá más de una lágrima. ¡Ah, y el bolsillo!: las entradas van de los 60 a los 250 dólares.
Superado el primer impacto de Times Square conviene escoger cuidadosamente la ruta a seguir. Aquí todo está por descubrir, pero si el tiempo escasea es mejor organizarse bien. ¿Infaltables? La Quinta Avenida, por ejemplo. Da gusto recorrerla una mañana entera en dirección a Central Park. Despacio. Con paradas en las rebajas de verano de Zara y H&M; o en la catedral de Saint Patrick, o en la biblioteca pública de Nueva York, ese imponente edificio que recordaremos siempre como el escenario imposible de la boda de Carrie y Big en Sex and the City, a un costado de Bryant Park, donde, si tiene suerte y va en verano, podrá disfrutar una deliciosa gala de cine al aire libre y en pantalla gigante. Si sigue caminando pasará por el Hotel Plaza (¿se acuerdan del inefable Macaulay Culkin en Mi pobre angelito 2?) y se dará de bruces con Central Park.
El Central Park, ubicado en Manhattan, Nueva York, es el más visitado de los Estados Unidos. / Foto: Archivo particular.

Uno podría pasar el día entero allí. Sin hacer absolutamente nada más. Entregado a la contemplación divina, a deleitarse con los sonidos musicales que llegan de cualquier rincón o a recorrer los sitios que han formado parte de la escenografía de tantas series y películas que seguramente usted ya vio. Como el tiempo es corto apenas consigo llegar a la famosa fuente Bethesda.Los pies no dan para más.
Desde Central Park se puede llegar caminando al Empire State (¿quién no se acuerda de King Kong?). La vista embelesa. Y eso que entre tanta gente apenas hay sitio para hacerse la selfie de rigor y para contemplar la vista de 360 grados de Nueva York. Tan imponente que asusta. Aunque el miedo se pasa volando, porque tampoco pasa nada si decide no demorarse mucho allí.
Vista desde el emblemático Empire State en Manhattan, Nueva York. / Foto: Archivo particular.

¿Otro infaltable? El Memorial Center. El escenario de uno de los mayores actos terroristas de los últimos tiempos en el planeta se ha convertido en un sitio de peregrinación donde propios y extraños recuerdan el 11-S y sus más de 3.000 muertos. En los gigantescos huecos que dejó el espacio donde antes estaban las Torres Gemelas hay dos fuentes en forma de cascadas en cuyos muros están grabados los nombres de los fallecidos. Si quiere puede entrar al museo: más de 10.000 objetos, grabaciones de personas que les dejaron mensajes a sus familiares antes de morir, un destrozado camión de bomberos, la viga de una de las torres y hasta un pedazo de pared que quedó en pie. Demasido escabroso, dirán algunos.

Más divertido resulta el paseo por el Greenwich Village. Sí, adivinó, allí donde está el que fuera el apartamento de Carrie en Sex and the city. Llegas hasta ahí y descubres que no eres la única freak que se toma una foto delante de la fachada del edificio. En un abrir y cerrar de ojos llega una tropa de groupies que participan en un tour que recorre los lugares de New York más emblemáticos de la serie. La guía cuenta, con cara de aburrimiento, numerosas anécdotas sobre este, el número 66 de Perry Street, las ya icónicas “escaleras de Carrie”. Los vecinos del inmueble están tan hartos (con razón) que incluso hay una cadena que impide el paso y que pide, por favor, que no se sienten en las dichosas escaleras.
Saciada la curiosidad Sex and the city, si uno camina hasta el final de esa misma calle dará con un simpático bulevar sobre el río Hudson donde las chicas toman el sol en biquini en la hierba y donde te preguntas mil veces ¿por qué hay tanta gente desquiciada asoleándose a las 12 del día? Cosas de la modernidad, supone uno. Caminas por la ribera y la brisa del río adormece un poco las ganas de seguir caminando. Pero sabes que a un costado está el High Line, un parque urbano de unos tres kilómetros construido sobre las antiguas vías del tren. Y allí mismo está la nueva sede del Whitney Museum of American Art, un recinto que alberga la mayor colección de arte estadounidense del siglo XX, obra del arquitecto italiano Renzo Piano y recibido con frías críticas. Ni el museo (aunque se vea solo de paso) ni el High Line defraudan.
Falta poco para partir y Chinatown y Little Italy surgen como opciones interesantes. En el primero, siempre habrá un vendendor que lo invite a comprar bolsos de marca falsificados en un sórdido lugar que es preferible evitar. Y del segundo no queda mucho, pues Chinatown ha acabado digiriéndolo. Y de repente te das cuenta de que se acabaron tus tres días de gloria y no has visto casi nada. Tantas cosas que no alcanzas a ver. Tantas que verás en tu próximo viaje. Porque volverás.
TATIANA ESCÁRRAGA
Con invitación de Jet Blue.

Nueva York se desborda de orgullo dominicano







Con una temperatura de más de 95 grados en un día radiante de verano, los dominicanos de la diáspora celebraron con éxito la versión número 36 del Desfile Nacional Dominicano en la ciudad de Nueva York.A ritmo de merengue y encabezados por el ganador de varios Premios Grammys, Juan Luis Guerra, miles de quisqueyanos se hicieron sentir desde la calle 38 hasta la 52, en la Sexta Avenida de Manhattan.

El evento contó con la presencia del comité organizador, presidido por Ángela Fernández y los demás miembros de la directiva. Fernández se hizo acompañar del alcalde la ciudad, Bill de Blasio; el senador Adriano Espaillat, el concejal Ydanis Rodríguez, la presidenta del concejo municipal Melissa Viverito y el cónsul dominicano Eduardo Selman, entre otros funcionarios electos e invitados especiales, quienes juntos hicieron el corte de la cinta dando inicio al gran desfile que contó con más de 45 carrozas, comparsas, varios robalagallina, grupos culturales, batón ballet, asociaciones deportivas, religiosas, políticos, departamento de bomberos y policías de la ciudad y otros sectores. Además de Juan Luis Guerra, el público también disfrutó, a todo lo largo del trayecto, la presencia de Rubby Pérez, Los Hermanos Rosario, Sergio Vargas, Clarissa Molina, Francisca Lachapel, Tony Dandrades, Celinés Toribio, Alex Matos, Diomary La Mala y Messiah, entre otros
. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/08/14/nueva-york-desborda-orgullo-dominicano#sthash.ASPFyCHP.dpuf

jueves, 11 de agosto de 2016

Nueva York se rebela contra el taxi de Nissan

Hace unos años la ciudad de Nueva York lanzó un concurso para determinar, mediante exclusividad, cual sería el taxi del futuro. El ganador fue el Nissan NV200, un monovolúmen adaptado a las necesidades del usuario de este tipo de vehículos. Pero el gremio de taxistas interpuso una demanda contra la obligatoriedad de escoger sí o sí un sólo modelo. El resultado ha sido muy claro: no puede existir una sola opción.
Nueva York se rebela contra el taxi de Nissan
Seguro que recuerdas cómo hace unos años la ciudad de Nueva York lanzaba un concurso para elegir al taxi del futuro, al vehículo que se convertiría en un nuevo icono de la ciudad como ya lo hizo el Crown Victoria, un clásico de las películas ambientadas en la ciudad de la libertad. El elegido fue el taxi de Nissan, una decisión que ha tenido mucha polémica.
El concurso para presentar al sustituto de este icono tuvo bastantes propuestas y una de las ventajas para el fabricante es que se obligaría a los taxistas a cambiar al modelo elegido cuando su vehículo deje de dar servicio, ya sea por averías, estado o capricho. Tan sólo podrían optar por el vehículo escogido, algo que sentó muy mal a todo un colectivo y que veía como el concepto de libertad que emana de Nueva York se separaba de sus trabajos, de su forma de vida.
Nissan se postuló como la ganadora con el NV200, consiguiendo una exclusividad de 10 años. Un vehículo que había sido claramente adaptado a las posibles necesidades del cliente de un taxi: comodidad, visibilidad y algún que otro gadget, como una toma usb o una pantalla donde ver la ruta. Además, la capacidad del maletero y la amplitud interior fueron los otros dos puntos claves para que el modelo japonés se coronara como el ganador. Recordemos: es un vehículo que consiguió tres estrellas Euroncap, algo lejos de las 5 con las que hasta un modelo chino puede coronarse.
taxi de Nissan
El gremio de taxistas no tardó en interponer una demanda porque alegaban que se habían sobrepasado las competencias. El Greater New York Taxi Association ganó al Departamento de Transportes Públicos, una lucha larga y tediosa con un objetivo: evitar que sólo hubiera un modelo de taxi de Nissan, que la libertad de elección no se eliminase de un plumazo.
No hay nada mejor que la competencia para no estancarse.
Personalmente, no me gustaría ir a Nueva York y tener que coger este taxi de Nissan. No me gusta. No me gusta el hecho de tener una sola opción. Ir a Nueva York no significa tener que escoger un Crown Victoria, hay mucha variedad, pero seguro que, como turista, alguna vez has querido viajar a bordo de uno cruzando la Quinta Avenida, como si de una atracción turística más se tratase. Con el NV200 se vería mejor gracias a su techo panorámico pero no se disfrutaría de la misma forma. El sentimiento de estar sentado en un icono se desvanecería de un plumazo.
El problema es que la alternativa de Ford es una Transit Connect, un modelo similar al NV200. Por similar me refiero a prácticamente similar. Eso sí, es Ford, una marca norteamericana y el patriotismo seguro que toma un papel importante a la hora de determinar una decisión.
taxi de Nissan
Nissan USA no ha confirmado si presentará un recurso, pero si nos ponemos en el punto de vista de la marca, haber desarrollado un modelo con la ventaja de la exclusividad para que un juez tire para atrás el esfuerzo de mucha gente no ha tenido que sentar especialmente bien.
Esto no significa que el Nissan NV200 deje de poder ser útil para los taxistas, todo lo contrario. Sólo que ahora se enfrentará a la competencia, sobre todo de Ford (que debe ponerse las pilas cuanto antes). No hay nada mejor que la competencia para no estancarse, cuando uno siente el aliento del contrincante sabe que tiene que avanzar, algo vital para una ciudad como Nueva York y para un sector icónico de la ciudad. Sinceramente, no veo a ningún turista haciéndose una foto con alguno de estos modelos para demostrar que estuvo en Nueva York.

Manhattan podría estar bajo el agua mucho antes de lo que pensamos

Recientes investigaciones indican que el nivel del mar en Nueva York está subiendo a un nivel mayor de lo que cabría esperar, lo que podría provocar importantes inundaciones en el futuro.
Manhattan podría estar bajo el agua mucho antes de lo que pensamos
El calentamiento global está provocando que el nivel del mar estésubiendo en todo el mundo, provocando que las zonas más cercanas a la costa sean las primeras en verse afectadas. El nivel del agua en el puerto de Nueva York habría aumentado considerablemente desde el siglo XIX, lo que implicaría que las probabilidades de que el agua se desborde sobre Manhattan sean cada vez mayores.
Las inundaciones que provocaron el Huracán Sandy podría repetirse cada cuatro o cinco años
Stefan Talke, profesor de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Portland ha realizado un informe, en él estudia el archivo de los mareógrafos, que datan de 1844. Estos aparatos registran la altura del nivel del mar tras el paso de la mayor tormenta que haya habido en la ciudad durante cada año. En los últimos diez años, el nivel evaluado tras la tormenta se ha incrementado 0,28 metros. Si combinamos este dato con los 0,44 metros que ha aumentado el nivel del mar por el calentamiento global, veremos que las probabilidades de que se desborde el dique de Manhattan han pasado de menos del 1% a más del 20%.
A partir de estos datos, Talke calcula que las aguas podrían llegar a inundar algunas zonas durante las épocas de mayores tormentas cada cuatro o cinco años, estimándose en el siglo XIX que ocurriría cada 100 o 400 años. Es evidente que todo esto se debe en su mayoría al cambio climático, pero en el caso de Nueva York también puede haber otras razones, como la profundización de los canales de navegación en la zona de alrededor del puerto, que podría haber afectado a las mareas. Por tanto, los ciudadanos de la ciudad tendrán que resignarse y asumir que lo que ocurrió el año pasado con el Huracán Sandy podría repetirse cada varios años.

Las fotos de la vida oculta de los vagabundos subterráneos de Nueva York

Las calles de Nueva York son famosas por su belleza, sin embargo, debajo de ellas, existe un mundo oscuro y miserable que muchos llaman hogar.
Las fotos de la vida oculta de los vagabundos subterráneos de Nueva York
© Teun Voeten
Nueva York es conocida por ser una ciudad fascinante. Es considerada una de las capitales culturales del mundo por su amplia oferta de experiencias artísticas e imponente arquitectura. Más de 50 millones de turistas la visitan cada año y cuenta con una población de 8.491.079 habitantes.
Sus maravillas han sido documentadas ampliamente en diversos medios: ya sea el cine, la música, la televisión, etc. Sin embargo, todavía existen historias poco conocidas acerca de las profundidades de Nueva York.
Haríamos mal en solo conocer el lado superficial de la realidad, esto es lo que pensaba Teun Voeten cuando se convirtió en fotógrafo de guerra profesionalEl artista holandés ha capturado todo tipo de mundos escondidos, ya sea en la selva de Sierra Leona, los violentos carteles mexicanos o los túneles subterráneos de Nueva York.
En los años noventa, Teun Voeten decidió iniciar una misión peligrosa y ambiciosa. Se planteaba vivir por unos meses con los vagabundos de los túneles subterráneos de Manhattan para retratar de primera mano sus vivencias reales. Luego de que la autora Jennifer Toth sacara su libro The Mole People, lleno de inconsistenciashistorias inventadas, exageraciones descaradas y mentiras. Teun quiso adentrarse a el núcleo de este fenómeno, conocer a sus protagonistas y ser capaz de recopilar un documento en donde sus vidas fueran precisamente documentadas.
Para esto, Teun Voeten le pidió a Terry Williams que lo presentara con dichos vagabundos. El caballero Bernard Isaac se convirtió en su guía personal de los oscuros túneles. Teun le explicó a Bernard que quería vivir con ellos por un tiempo y este accedió a darle un "búnker" vacío para que pudiera dormir. Voeten vivió allí por cinco meses seguidos. Desde el invierno de 1995 hasta el verano de 1996, Teun consiguió ilustrar la vida de estos individuos desde varios ángulos.
Las imágenes que verán a continuación fueron inmortalizadas en el libroTunnel People, de Teun Voeten, disponible en línea.

Todos los jueves a las 5:30 AM Bernard empieza su día recolectando latas

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Bernard compartiendo comida con otro vagabundo

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Bernard y Tony buscan latas vacías. Cada una vale cinco centavos

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Bernard y Tony caminan debajo de un graffiti hecho por el artista Chris Pape, el cual pintó varios en el túnel

© Teun Voeten
© Teun Voeten

La luz del Sol se filtra hacia el campamento de Bernard

tunel5

Bernard prepara café mientras Tony lo mira

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Tony encuentra una lata vacía en un bote de basura

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Tony con su carrito de supermercado decorado

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Buscando botellas vacías de cerveza. Valen cinco centavos en promedio pero el precio depende del peso, por lo que son menos populares entre los vagabundos

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Las personas ayudadas económicamente por el Gobierno deben realizar una serie de trabajos. Aquí Tony barre una calle de Nueva York

© Teun Voeten
© Teun Voeten

"La Pequeña Havana" una comunidad de cubanos y otros hispanos a la entrada del túnel. Poncho y Julio ven un partido de béisbol en un televisor que funciona con la electricidad de los postes de luz de la calle

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Julio cargando un tocadiscos que encontró en la calle

© Teun Voeten
© Teun Voeten

La policía investiga el posible suicidio de un hombre que salió del túnel en vísperas de navidad y se lanzó a las vías del tren

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Bernard se relaja en navidad, disfrutando de vino y queso. El mural que decora la pared trasera fue pintado por Chris Pape

© Teun Voeten
© Teun Voeten

El policía Bryan Henry habla con un vagabundo que encontró durmiendo en una escalera de la Estación Central de Nueva York

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Los miembros de la comunidad "La Pequeña Havana" asisten a una reunión en donde les explican que se les ofrecerán otras acomodaciones ya que el túnel en el que viven será evacuado

© Teun Voeten
© Teun Voeten

La tumba de Pelusa, el gato de Julio que se sospecha que murió luego de ingerir veneno para ratas

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Un joven apodado "el niño Kool Aid" es perseguido por una pandilla y encontró refugio en el túnel

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Marcus, un ex-estudiante de bioquímica con problemas de drogas vive en una alcoba en el túnel en la cual toca la flauta

© Teun Voeten
© Teun Voeten

El túnel desolado luego de ser evacuado. Todos los campamentos y viviendas improvisadas han sido destruidas

© Teun Voeten
© Teun Voeten

Aquí pueden ver el resto de las fotos que forman parte de este impresionante trabajo.
MÁS DE: FOTOSNUEVA YORKURBANO